1464 enfermedad contagiosa de la modorra
1544 plaga de langosta
1554 peste
1569 primer ataque pirata
1572 Lanzarote cuenta con 350 vecinos (¿casas?), es decir unos 1575 habitantes.
1583 Sequía
1586 El pirata argelino Morato Arráez quema el Castillo de San Gabriel de Arrecife. Desde ese momento, tanto la fortaleza como el islote donde se asienta, que era conocido como el islote de san Gabriel, pasaron a llamarse «El Quemado».
1588 plaga de langosta
1590 Lanzarote cuenta con un millar de habitantes, 540 de los cuales están en Teguise, 250 son hombres de armas y 40 a caballo.
1592 tifus (llamado tabardillo)
1594 plaga de langosta
1598 tifus
1601-1605 peste
1603 Una gran sequía terminó con casi todo el ganado.
1607 plaga de langosta
1616, sir Walter Raleigh ataca Lanzarote. Uno de tantos ataques piráticos que asolaron la isla y el archipiélago durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
1615 María de la Trinidad y Juan Lorente abren un mesón en el puerto; hay exactamente 4 casas.
1618 ataque de berberiscos llegados a Arrecife y toda la isla. Capturaron 900 personas.
1622 buena cosecha
En 1626 volvió el tifus a Lanzarote, el miedo se apoderó de los vecinos que trataron de escapar a otras islas. Fuerleventura mandó cerrar los puertos por donde podrían
llegar los huidos de Lanzarote.
1627 plaga de langosta
1628 plaga de langosta
1629 plaga de langosta
1635 plaga de langosta. Hasta 1665 exportación de trigo y cebada
1636 tifus
1640 una enfermedad del ganado también mata a algunas personas. Plaga de langosta
1645 plaga de langosta
1646 plaga de langosta
1659 gran plaga de langosta
1666 plaga de langosta
1673 crisis de subsistencia
1676 buena cosecha. plaga de langosta
1680 plaga de langosta
1688 Teguise, 4000 habitantes; Haría 540.
1685 plaga de langosta
1690 tifus
1691 viruela y peste
1693 plaga de langosta
1697 plaga de langosta
1701 sequía y fiebre amarilla
1702 plaga de langosta
1703 gran hambruna
1721 Huracán. Hambre
1723 Compra de matas de tarajales a Fuerteventura por la falta de madera y arbustos en la isla. plaga de langosta
1724 plaga de langosta
1730 hay 15 casas. Empiezan las erupciones, hasta 1736. Plaga de langosta
1741 sarampión, gripe y paludismo
1749 último ataque pirata
1750 hay 50 casas
1757 plaga de langosta
1758 plaga de langosta
1759 plaga de langosta
1760 plaga de langosta
1761 plaga de langosta
1769 hambre, tifus y la fiebre mortífera. plaga de langosta
1770 hambre. plaga de langosta
1771 A causa de una grave sequía, mueren de sed y hambre más de 2.700 personas en Lanzarote, emigrando una parte importante de la población. El rey ordena construir una fortaleza (castillo de san José) para darles trabajo y dinero a los habitantes de la isla; trabajaron viejos y niños; se llamó «la fortaleza del hambre».
1776 habitantes: 8.260. Hambre
1778 plaga de langosta
1779 plaga de langosta
1781 plaga de langosta
1786 habitantes: 12.784
1788 plaga de langosta
1789 plaga de langosta
1799 Viruela
1803 Se convoca en Teguise al Cabildo General para tratar la solicitud hecha al Rey por el tinerfeño Francisco Sarmiento para comprar en exclusiva toda la producción de barrilla de Lanzarote. El pleno del Cabildo se opuso.
1811 fiebre amarilla
1824 erupciones volcánicas
1832 sequía hasta 1846
1836 El Ayuntamiento de Arrecife evalúa en 3.000 aproximadamente las personas que se han visto obligadas a emigrar hacia América a lo largo del año por culpa de las sequías y las consecuentes malas cosechas y hambrunas.
1844 plaga de langosta
1858 cólera
1871 sequía y hambre
1881 hambre
1882 Hambre. El obispo, José Proceso Pozuelo, organiza pasaje gratis para las personas más necesitadas, así como el transporte de agua en toneles y comida donados por personas de Gran Canaria.
1886 inauguración del hospital de dolores.
1890 Viruela
1897 habitantes: 16.769
1898 se construye la batería del río
1932 plaga de langosta
1953-junio inauguración de la canalización del agua que llega desde Famara a Arrecife con de una tubería de conducción de agua de 14.000 metros. Costó 3,5 millones de pesetas.
1953-06-20 temperatura máxima de la historia de Lanzarote y de Canarias: 48ºc.
1954 plaga de langosta
1956 plaga de langosta
1957 El Delegado del Gobierno publica una circular por la que se confirman nuevas reducciones en el racionamiento de agua potable para el consumo de los habitantes de la isla, asignándose cinco litros por día y por persona.
1958 Plaga de langosta
1963 En distintas fechas mueren cuatro personas en Haría. Las investigaciones de la farmacéutica, María Elisa Álvarez Obaya, descubren que fueron por culpa de beber alcohol metílico pensando que era etílico.
1965 inauguración de la desaladora, Arrecife. Construcción del hotel Fariones.
1975 plaga de langosta
1978 plaga de langosta
1980 plaga de langosta
1987 plaga de langosta
1990 Entra en funcionamiento la desaladora del Janubio, desalando 3.600 metros cúbicos por día, que abastecen Yaiza, Uga, Femés y Playa Blanca.
1995 enero. Se alcanza el registro más bajo de temperatura en Lanzarote, 1.0 ºC, en la localidad de Masdache.
1997 plaga de langosta
2004 plaga de langosta
–
–
fuentes:
–
Hoy en día (2022) en Lanzarote es obligatorio (Inalsa / Consorcio de Agua) que cada casa tenga su propio depósito de agua con 125 litros/persona/día debido a la falta de suministro de agua de abasto. Los cortes son frecuentes; por ejemplo en San Bartolomé suelen ser una vez entresemana y fijo los fines de semana.
Es permanente la queja de los agricultores, que no tienen agua para regar, se les suminstra muy poca y de mala calidad; el agua que se les vende es depurada de las aguas grises. Lanzarote es el único lugar de España donde administrativamente se permite la calificación de «agricultura ecológica» con agua depurada; en el resto de España no se permite el agua depurada, el agua tiene que ser directa de manantial. Cuando en el futuro se diga que Lanzarote tenía agricultura ecológica (y que de eso se puede entender que tenía mucha agricultura) no es verdad.